ZOOMORPHIC METAPHORS, A MISOGYNISTIC RESOURCE IN THE IAMBIC POEM THE CATALOG OF WOMEN

Authors

Abstract

Analyzing fragments that marked literature is one of the most valuable ways to learn about the worldview of a culture. And thanks to these literary forms, we can contrast any sociocultural representation of a society with another, generating an atmosphere of reflection. Therefore, in this analysis, beyond assuming a position against Semónides' yambo, I seek to generate a remembrance of the first misogynist traces in ancient literature, and how, through the poem The Catalog of Women, Hellenic perceptions towards women are evidenced. These same perceptions are analyzed through the metaphoric theory of Lakoff and Johnson, where a mapping of metaphors, a sociocultural analysis, and their respective contemporary equivalences are made. Finally, analyzing the metaphors of the fragment allows us to understand that its main functions are to simplify a complex reality, to generate a collective memory under the oral tradition and to denigrate the role of woman.

Keywords:

zoomorphism, misogyny, iamb, animals, woman

Author Biography

Sebastian Fuentes-Medina, Universidad Industrial de Santander

Licenciado en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés (Universidad Industrial de Santander). Traductor y diplomado en lenguas clásicas (Universidad de Chile). Correo electrónico: sebastianfuentes2ll0@gmail.com

References

Adrados, F. R. (1980). Lírica Griega Arcaica (Poemas Córales y Mónodicos, 700300 a. C). Editorial Gredos.

Berruecos, F. B. (2018). Poesía Parenética. En J. Portulas y Omar Daniel Álvarez Salas (Ed.), Poesía Arcaica Griega. Instituto de Investigaciones Filológicas Centro de Estudios Clásicos.

Bocchetti, C. (2006). El espejo de las Musas: El arte de la descripción en la Ilíada y Odisea. The Center for Hellenic Studies. Harvard.

Brasete, M. F. (s.f). De las Mujeres: Con un estudio preliminar de Maria Fernanda Brasete. La crítica a las mujeres en el Fr. 7 de Semónides de Amorgos. (Ríos, E. J., Trad.)

Cárdenas, Y. S., & García, L. T. (2009). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. UPTC, pp. 31-38.

Carrizo, S. E. (2018). ‘Personas Yámbicas. Modos de Textualización del ‘yo’ en la Poesía Yámbica de la Grecia Arcaica. Centro de Estudios Helénicos Universidad Nacional de Rosario.

Celdrán, J. A. G. (2006). Las Orejas de Asno del Rey Midas. Revista Murciana de Antropología, pp. 321-346.

Cervantes, C. C. V. (s.f). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Rasgos de la oralidad. Recuperado el 14 de octubre de 2023, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/rasgosoralidad.htm

–––. Diccionario Etimológico de la Mitología Griega. (2013).

Fernández Uriel, P. (1988). Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo. Departamento de Prehistoria e Historia Antigua, UNED, pp. 185-208.

Francis, R. C. (2016). Domesticated: Evolution in a Man-Made World. WW Norton.

García C. (1980). Traducción. Antología de la poesía lírica griega. Siglo VII-IV a.C. Alianza Editorial, Madrid.

Kobayashi, M. A. (2011). Representaciones e imaginarios perrunos: desde Grecia hasta la Conquista de América. UNIVERSUM, pp. 11-48.

Lopera, J. E. M. (2021). La Zoología de los Antiguos contra la Singularidad Humana una Historia Cultural de los Animales entre los Siglos VIII a. c. y III d. c. Universidad Nacional de Colombia.

Montaner, A. (1989). El concepto de oralidad y su aplicación a la literatura española de los siglos XVI y XVII. Criticón, pp. 183-198.

Nazyheli. (2020). Los inicios de la filosofía griega: entre oralidad y escritura. Open Insight, pp. 137-163.

Pascual, J. A. (2018). ¡Es un animal! La animalización del ser humano: historias de metáforas cotidianas. Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pastoureau, M. (s.f). El cerdo: Historia de un primo malquerido. Confluencias editorial, pp. 13-20.

Ríos, E. J. (2021). Bestiario de la Mitología Griega. Super Eadem Ediciones. Romero, M. A. (2013). La Oralidad Como Forma Posible de Construcción del Conocimiento. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 44 pp. 91-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18532860007

Santibáñez, P. F. (2012). Algunas consideraciones en torno a la condición de la mujer en la Grecia Antigua. Intus-Legere Historia, pp. 7-18.

Serrano, A. L. (s.f). Las Culturas del Mediterráneo: Los Fenicios. Universidad Carlos III de Madrid, pp. 1-9.

Suárez, D. P. (2000). La Presencia de la Mujer Griega en la Sociedad: Democracia y Tragedia. BIBLID, pp. 49-63.

Vásquez R, C. (1995). El uso de las metáforas en el aprendizaje. http://amauta.org/ pelf/Vasquez.html.

Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra. Traducido por Angélica Scherp.

Zumthor, P. (2006). La poesía y la voz en la civilización medieval. Abrada Editores.