Referencias
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Editorial Boitempo
Amer, K. & Noujaim, J. (dir.) (2019). Privacy Hacked [película]. Netflix.
Anderson, P. (1995). Equilibrio del neoliberalismo. En E. Sader y P. Gentili, (Orgs.), Posneoliberalismo: políticas sociales y Estado democrático (pp.09-23). Paz y Tierra.
Antunes, R. (2018). El privilegio de la servidumbre: el nuevo proletariado de servicio en la era digital. Editorial Boitempo.
Arcary, V. (2018, 03 de Abril). Versión íntegra del discurso histórico de Valerio Arcary: “quien no sabe contra quién lucha no puede vencer”. Forum. https://revistaforum.com.br/politica/integra-do-discurso-historico-de-valerio-arcary-quem-nao -sabe-contra-quem-luta-nao-pode-vencer/ Consultado em agosto de 2019, 79.
Behring, E.R. (2010). Crisis de Capital, Fondo Público y Valor. En I. Boschetti, E.R. Behring, S.M.M. Santos, y R.C.T. Mioto, Capitalismo de crisis, política social y derechos (pp.13- 34). Cortez Editora.
Behring, E.R. (2012). Rotación de capitales y crisis: fundamentos para entender el fondo público y la política social. En E. Salvador, I. Boschetti, E.R. Behring y S. Graneman (Orgs.), Financiarización, Fondo Público y Política Social (pp.153-180). Cortez Editora.
Behring, E.R. (2017). Deuda de Fondos Públicos y Calvario. Revista Advir, 36, 17-37. Behring, E.R. (2018). Fondos públicos, explotación y expropiaciones en el capitalismo en crisis. En I. Boschetti (Org.), Expropiación y derechos en el capitalismo. Cortez Editora.
Behring, E.R. (2019a). Devastación y Urgencia. En J.F. Cislaghi y F. Demier (Orgs.), Neofascismo en el poder (Año I) - Análisis crítico del Gobierno de Bolsonaro (pp. 223-237). Consecuencia.
Behring, E.R. (2019b). Política social y ajuste fiscal en Brasil de la democratización: la persistencia de la contrarreforma neoliberal. En P. Vidal (Org.), Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano: modelos de desarrollo y políticas públicas en América Latina (pp.189-210). Ariadna Ediciones.
Behring, E.R. (2020 en prensa). Fondo Público, Valor y Política Social. Cortez Editora. Bensaid, D. (1999). Marx, The Untimely: grandeza y miserias de una aventura crítica. Civilización Brasileña.
Boschetti, I. (2016). Asistencia social y trabajo. Cortez Editora.
Boschetti, I. (Org.) (2018). Expropiación y derechos en el capitalismo. Cortez Editora.
Cislaghi, J. (2015). Elementos para la crítica de la economía política de la salud en Brasil: alianzas público privadas y valorización del capital [tesis de doctorado, Universidad del Estado de Rio de Janeiro (PPGSS/UERJ)].
Cislaghi, J. F. (2020, 06 de agosto). Del neoliberalismo de cooptación al ultraneoliberalismo: las respuestas del capital a la crisis. Esquerda on line. https://esquerdaonline.com.br/2020/06/08/do-neoliberalismo-de-cooptacao-ao-ultraneoliberali smo-resposta-do-capital-a-crise/
Congreso Nacional. (2016, 15 de diciembre). Enmienda Constitucional 95. Altera el Acto de las Disposiciones Constitucionales Transitorias, para instituir el Nuevo Régimen Fiscal y otras medidas.Brasilia.
Coutinho, C. N. (2010).Estructuralismo y miseria de la razón. Expressão Popular.
Dardot, P. y Laval, C. (2016). La nueva razón del mundo - ensayo sobre la sociedad neoliberal. Editorial Boitempo.
Demier, F. (2017). Después del Golpe: la dialéctica de la democracia blindada en Brasil. Ed. Mauad X.
Demier, F. (2019). Crónicas del camino del caos: democracia blindada, golpe de estado y fascismo en el Brasil de hoy. Ed. Mauad X.
Fontes, V. (2010). Brasil y el capitalismo imperialista: teoría e historia. FIOCRUZ- EPSJV y UFRJ.
Iamamoto, M. (1982). Relaciones sociales y trabajo social en Brasil. Cortez Editora.
Galdo, R. y Smith, S. (2019, 01 de septiembre). Milicias desaparecen una persona cada dos días en Rio. Jornal O Globo.
Kehl, M. R. (2004). Resentimiento. 3a Ed. Casa do Psicólogo.
Löwy M. (2019, 29 de octubre). Neofascismo: un fenómeno planetario. El caso Bolsonaro. Nodal.https://www.nodal.am/2019/10/neofascismo-um-fenomeno-planetario-o-caso-bolsonar o-por-michael-lowy/ Consultado en octubre de 2019.
Mandel, E. (1990). La crisis del capital: los hechos y su interpretación marxista. Editora da UNICAMP y Ensaio.
Mandel, E. (1982). Capitalismo tardío. Abril Cultural.
Mandel E. (1976). Sobre el fascismo. Antídoto.
Marx, K. (1982). El Capital. Abril Cultural.
Mattos, M. B. (2020). Gobierno de Bolsonaro: neofascismo y autocracia burguesa en Brasil. Editorial Usina.
Mbembe, A. (2018). Necropolítica: biopoder, soberanía, estado de excepción, política de muerte. (Renata Santini, trad.). Ediciones N-1.
Mészáros, I. (2002). Más allá del capital. Editorial Boitempo y Campinas: Editora da Unicamp.
Mota, A. E. (1995). Cultura de crisis y seguridad social. Un estudio sobre las tendencias de la Seguridad y Asistencia Social Brasileña en los años 80 y 90. Cortez Editora.
Mota, A. E. (2016). Trabajo social brasileño: insurgencia intelectual y legado político. En M.L. Silva. Trabajo social en Brasil - Historia de resistencia y ruptura con el conservadurismo (pp.165-182). Cortez Editora.
Netto, J. P. (1999). La construcción del proyecto ético político para la obra social frente a la crisis contemporánea. En Crisis Contemporánea, Temas Sociales y Trabajo Social. Formación en Trabajo Social y Política Social. Programa de Formación Continuada para Trabajadores Sociales. CFESS, ABEPSS, CEAD-UnB.
Salvador, E. (2017). La desarticulación de los recursos presupuestarios en tiempos de ajuste fiscal. Revista Advir 36, 63-76.
Simas, F. (2020). La Tortura en la superencarcelación brasileña: Estado y criminalización en la crisis estructural del capital [tesis de doctorado, Universidad Estadual de Rio de Janeiro].
Trotsky, L. (1976). Sobre el fascismo. Antídoto.
Wacquant, L. (2007). Castigar a los pobres: la nueva gestión de la miseria en los Estados Unidos. 3a Ed. Revan.