Referencias
-Bustos, Patricio (1997): Jóvenes: reflexiones en torno al tema de la participación y la política. Revista Última Década Nº7. Viña del Mar: Ediciones cidpa.
-Chela, X. y Martí, M. (2012). La participación estudiantil en las universidades. (Informe de investigación). Obtenido de: http://pagines.uab.cat/participacionestudiantil/sites/pagines.uab.cat.participacionestudiantil/files/DT_Introduccion_IGOP.pdf. 10/12/2019.
-Corvalán, J. y García-Huidobro, J. (2015). La educación de mercado en Chile y su propuesta de superación. Cuaderno de Educación Nº 66 Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
- Fernández, G. (2000). “Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos”. En Sergio Balardini (compilador): La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO.
-Follegati, Luna. (2016): “El feminismo se ha vuelto una necesidad: Movimiento Estudiantil y organización feminista (2000-2016)”. En: “Juventud y espacio público en las Américas”. Taller Casa Tomada. Casa de las Américas, 2016, La Habana Cuba.
-Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En Canales, M. “Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios”. Editorial Lom. Santiago, Chile.
-Garretón, M. (1991): Problemas y desafíos en la participación política de los jóvenes. Santiago: FLACSO.
-Hernández, H. y López, J. (2014). La Participación estudiantil como estrategia de formación ciudadana para la educación en valores en el nivel superior. Revista de Comunicación de la SEECI. Número extraordinario, 43-58..
-INJUV (2006): Quinta encuesta nacional de juventud. Santiago: INJUV.
-Muñoz, V. (2004): “Imágenes y estudios cuantitativos en la construcción social de la juventud chilena. Un acercamiento histórico (2003-1967)”. Revista Última Década Nº20. Viña del Mar: Ediciones cidpa.
-Muñoz Horta, C. y Campos, M. (2013). Participación estudiantil en las universidades regionales: Escenarios para contribuir al desarrollo local y regional. Revista Educación y Humanidades, Edición Especial.
-Strayhorn, T. (2016). Student Development Theory in Higher Education: A Social Psychological Approach. New York: Routledge
-Suárez, M. (2013). Los estudiantes como consumidores. Acercamiento a la mercantilización de la educación superior a través de las respuestas a la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior (ENAES). Perfiles educativos vol.35 no.139. México
-Wallerstein, I. (2005), Un mundo incierto, Buenos Aires, Libros del Zorzal.