i

La Revista Chilena de Literatura suspenderá el envío de artículos a través de la plataforma en los meses de verano, desde inicios de enero hasta el 3 de marzo de 2025.

Todos los envíos realizados en estas fechas serán registrados al inicio del mes de marzo.

Todo arde y se raja en la casa nacional: la poética rajada en el neobarroco queer de Pedro Montealegre

Autores/as

Resumen

En este artículo se analiza la presencia de una subjetividad homosexual –náufraga del deseo homoerótico– en la poesía del escritor chileno Pedro Montealegre. El poeta impugna y raja una serie de metarrelatos que, a la vez que constituyen al sujeto queer, lo excluyen a sus márgenes (nación, canon, género heteronormativo, utopía marxista). En particular, propongo que el poeta fabrica una poética rajada y una escritura letal, en las que figuras como un Cronos homosexual, un Píndaro periférico y un poseur apestado, no solo exponen la fractura y la destrucción de estas narrativas, sino también instalan una memoria sidada que trae y exhibe el cuerpo enfermo de VIH/sida para polemizar, así, con las políticas del olvido poscóctel.

Palabras clave:

Subjetividad homosexual, Poética rajada, Escritura letal, Memoria sidada

Referencias

Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM, 2018.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Trad. Eduardo L. Suárez. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Avelar, Idelver. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago: Cuarto Propio, 2000.

Bello, Javier. “Los náufragos”. Poetas chilenos de los noventa: estudio y antología. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 1998.

Bongers, Wolfang. “Literatura, cultura, enfermedad. Una introducción”. Literatura, cultura, enfermedad. Comps. Wolfang Bongers y Tania Olbrich. Buenos Aires: Paidós, 2006. 11-15

Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Trad. María José Viejo. Bogotá: Paidós, 2017.

Cangi, Adrián. Prólogo. Del Humor al Gozo. Performance, género y transgénero. De Roberto Echavarren. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2000. 9-18.

Cervantes-Gómez, Xiomara. “Paz’s pasivo: thinking mexicanness from the bottom”. Journal of Latin American Cultural Studies 29 (2020): 333-47.

Contardo, Óscar. Raro: una historia gay de Chile. Santiago: Planeta, 2011.

CvetKovich, Ann. Un archivo de sentimientos: truma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Madrid: Bellaterra, 2018.

Didi-Huberman, Georges. Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada, 2012.

Echavarren, Roberto. “Trabajo, fetiche, capital”. Arte andrógino: estilo versus moda. Santiago: Ripio, 2008.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. México: Siglo XXI, 2004.

Foster, David William. “The Homoerotic Diaspora in Latin America”. Latin American Perspectives 2 (2002): 163-89.

Freud, Sigmund. Tres ensayos sobre una teoría sexual y otros escritos. Madrid: Alianza, 2012.

García, Carmen. “La palabra rabia, de Pedro Montealegre: ‘Si te comen las palomas volarás sobre las plazas’”. Cine y Literatura. 2020. <https://www.cineyliteratura.cl>.

García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Gedisa, 1995.

Gómez Olivares, Cristian. Epílogo. La palabra rabia. Valdivia: Komorebi Ediciones, 2019. 69-74.

Guerrero, Javier. Tecnologías del cuerpo: exhibicionismo y visualidad en América Latina. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2014.

_. “El mariposario enfermo: Pedro Lemebel y las metástasis de archivo”. La vida imitada: narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel. Ed. Fernando Blanco. Madrid: IberoamericanaVervuert,

Guerrero, Javier , y Nathalie Bouzaglo, comps. Excesos del cuerpo: ficciones de contagio y enfermedad en América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.

Guzmán, manolo.“‘Pa’ La Escuelita con Mucho Cuida’o y por la Orillita’: A Journey through the Contested Terrains of the Nation and Sexual Orientation”. Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997. 209-28.

Kottow, Andrea. “El SIDA en la literatura latinoamericana: prácticas discursivas e imaginarios identitarios”. Aisthesis 47 (2010): 247-60.

La Fountain-StoKes, Lawrence. “Cultures of the Puerto Rican Queer Diaspora”. Passing Lines: Sexuality and Immigration. Cambridge: Harvard UP, 2005. 275-309.

Lange, Francisca. Diecinueve (Poetas chilenos de los noventa). Santiago: JC Sáez Editor, 2006.

Lebovici, Éllisabeth. SIDA. Trad. Cristina Zelich. Madrid: Arcadia, 2020.

Lyotard, Jean-François. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra, 2000.

Ludmer, Josefina. Aquí América Latina: una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.

Meruane, Lina. Viajes virales. La crisis del contagio viral en la escritura del sida. Santiago: FCE, 2012.

Minsal. Informe Nacional: evolución de la infección por VIH/SIDA Chile 1984-2012. Santiago: MINSAL, 2013.

Molloy, Sylvia. Poses de fin de siglo: desbordes del género en la modernidad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.

Montealegre, Pedro. La palabra rabia. Valdivia: Kamorebi Ediciones, 2019.

_. Buenas noches, buenos días. Santiago: Pez Espiral, 2015.

_. Opus morbo. Santiago: Cuadro de Tiza, 2017.

_. “La enunciación disidente en la poesía de Javier Bello”. letras.mysite. 2005. <http://letras.mysite.com/jbel010115.html>.

Moreno, María. “Panfleto”. Historia Feminista de la Literatura Argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta. Coords. Laura A. Arnés, Lucía de Leone y María José Punte. Córdoba: Editorial Universitaria Villa María, 2020.

Nancy, Jean-Luc. Corpus. Madrid: Arena Libros, 2003.

Nouzeilles, Gabriela. Ficciones somáticas: naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo, 2000.

Ochoa, Marcia. “Ciudadanía perversa: divas, marginación y participación en la “localización”. Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Coord. Daniel Mato. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, 2004.

Paz, Octavio. “Máscaras mexicanas”. El laberinto de la soledad. México: FCE, 2014.

Perlongher, Néstor. Prosa plebeya: ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue, 1997.

Salessi, Jorge. Médicos maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina. Buenos Aires: 1871-1914. Rosario: Beatriz Viterbo, 1995.

Sarduy, Severo. El Cristo de la rue Jacob y otros textos. Santiago: Universidad Diego Portales, 2014.

Sepúlveda, Magda. “El territorio y el testigo en la poesía chilena de la Transición”. Estudios Filológicos 45 (2010): 79-92.

_. “Hospederías y naufragios: poetas de los 90”. Ciudad quiltra: poesía chilena (1973-2013). Santiago: Cuarto Propio, 2013.

Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas. Madrid: Taurus, 1996.

Spivak, Gayatri. In Other Worlds: Essays in Culture Politics. Nueva York: Methuen, 1987.

Torres, Antonia. “La palabra rabia de Pedro Montealegre: un escombro necesario”. La Calle Passy 061. <https://www.lacallepassy061.cl>.

Treichler, Paula. “AIDS, Homophobia and Biomedical Discourse: An Epidemic of Signification”. Cultural Studies 3 (1987): 263-305.

Urzúa, Macarena. “Alegoría y ruina: una mirada al paisaje de la poesía postdictatorial chilena”. Revista Chilena de Literatura 82 (2012): 249-60.

Vallejo, Fernando. El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara, 2001.