https://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/issue/feedRevista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar2024-12-30T23:14:11+00:00Jhonny Acevedo Ayalajacevedo@uchile.clOpen Journal SystemsAtención Primaria de Salud; Salud Familiar; Medicina Familiar; Salud Pública; Educación Médica; Participación Social en Saludhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/74992CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS QUE UTILIZAN BENZODIACEPINAS EN UN CESFAM DE LA QUINTA REGIÓN.2024-06-14T23:54:56+00:00Camilo Sepúlveda Arancibiacamilojoesepulveda@gmail.comPilar Veas Hernádezpiliandreavh@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> las benzodiacepinas son fármacos depresores del sistema nervioso central ampliamente utilizados. Estudios nacionales e internacionales han mostrado prevalencias de uso en población psiquiátrica entre 3,6% y 25,5%. <strong>Objetivo:</strong> caracterizar a la población usuaria de benzodiacepinas bajo control del programa de salud mental en el Centro de Salud Familiar Eduardo Frei Ruiz-Tagle de Villa Alemana durante el 2023 por sexo, edad, diagnóstico y presentación farmacológica. <strong>Material y métodos:</strong> se realizó un estudio descriptivo transversal, que revisó el consumo de benzodiacepinas en la población bajo control del programa de salud mental del Centro de Salud Familiar en 2023, con datos al corte en diciembre. Se recogieron variables como sexo, edad, formulación farmacológica y diagnóstico de salud mental. Los datos se obtuvieron del censo del programa RAYEN y del registro de farmacia del Centro de Salud. <strong>Resultados:</strong> la población usuaria fue de 317 personas (11% de la población bajo control), de las cuales el 79,2% eran mujeres. La benzodiacepina más utilizada fue el clonazepam de 0,5 mg (65,7%). Los diagnósticos más frecuentes fueron episodio depresivo (45,2%) y trastorno de ansiedad (36,4%). <strong>Conclusiones:</strong> las características de la población coinciden con la literatura nacional e internacional. La alta prevalencia de uso de benzodiacepinas en diagnósticos como episodios depresivos y trastornos de ansiedad sugiere la necesidad de más estudios para comprender este fenómeno.</p>2024-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/76112LA SEXUALIDAD EN PERSONAS MAYORES DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y DE O’HIGGINS EN CHILE.2024-09-23T12:38:02+00:00Cristina Sepúlveda Conchacristina.sepulveda@ug.uchile.clCamila López Lópezcamila.lopez.med@gmail.comPatricia Lozano Ortizpatricia.lozano@mayor.clJhonny Acevedo Ayalajacevedo@uchile.clRolly Buccioni Badullirollybuccioni@yahoo.es<p><strong>Introducción: </strong>Chile enfrenta el desafío de abordar el envejecimiento poblacional de manera integral, lo que incluye la sexualidad de las personas mayores. <strong>Objetivo</strong>: explorar aspectos de la sexualidad de Personas Mayores de grupos comunitarios de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, que permitan conocer aspectos biosociodemográficos relacionados con esta. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo y cuantitativo, en el cual se entrevistó a personas mayores que participan en grupos comunitarios. Se utilizó una muestra intencionada no probabilística de tipo "bola de nieve", donde los sujetos reclutados identificaban a otros posibles participantes. La muestra se completó con 116 participantes. Se aplicó una encuesta de elaboración propia de los autores, con foco en datos generales, determinantes sociales y de la encuesta nacional aplicada en personas mayores. Se utilizaron técnicas de asociación de variables y de significación estadística. <strong>Resultados: </strong>la edad de los entrevistados fluctuó entre 60 y 79 años, con predominio femenino (77,5%) y afiliación al Fondo Nacional de Salud (94,9%). La importancia atribuida a la sexualidad no varía de manera significativa con el nivel educativo. En general, la hipertensión arterial afecta en forma negativa la actividad sexual, en especial a mujeres. El 48,3% mantiene actividad sexual, pero la mayoría no recibe educación sexual ni usa métodos de barrera para las Infecciones de Transmisión Sexual. <strong>Conclusión:</strong> el envejecimiento poblacional ha impulsado políticas centradas en lo cognitivo y funcional, pero la sexualidad sigue desatendida. Su inclusión en programas de salud es clave para mejorar la calidad de vida geriátrica, lo que debe incluir capacitación del personal sanitario en la materia. </p> <p> </p>2024-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/76243USO DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS EN USUARIOS/AS CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES DE SANTIAGO DE CHILE2024-10-08T19:48:34+00:00Gabriela Zegarra Godoygaby.zegarra.godoy@gmail.comRenata Paukner Gaibur renatapaukner@gmail.comJoaquín Figueroa Vergarajoaquinalonso.figueroa@gmail.comMaria Jose González Méndezmaria.gonzalez.men@uchile.clAna María Palomino Pérezapalomino@uchile.cl<p><strong>Introducción:</strong> la Organización Mundial de la Salud, define las medicinas complementarias como prácticas sanitarias fuera de la medicina tradicional y no completamente integradas en el sistema sanitario. Su uso ha aumentado, en especial en patologías cardiovasculares, que son una importante causa de mortalidad. <strong>Objetivo:</strong> este estudio busca determinar la frecuencia de uso de medicinas complementarias y describir las características sociodemográficas, clínicas y estilos de vida de los usuarios del programa de salud cardiovascular en tres centros de salud en Santiago de Chile. <strong>Método:</strong> se llevó a cabo un estudio descriptivo, en el periodo diciembre de 2023 y enero de 2024, con un muestreo por conveniencia en tres centros de salud. Se analizaron 103 usuarios mediante un cuestionario sobre dimensiones sociodemográficas, factores clínicos y uso de medicinas complementarias. Se utilizó análisis descriptivo y la prueba de Chi-cuadrado (χ2) para evaluar asociaciones entre las variables. <strong>Resultados:</strong> un 48% (n=49) de los encuestados utilizó algún tipo de medicina complementaria. El uso específico para patologías cardiovasculares fue de 23.3%, superior a estudios previos. Predominan las mujeres, mayores de 60 años y usuarios más de 12 años de estudio. Se observó mayor uso en usuarios con multimorbilidad (más de 2 enfermedades), con un 75% y 80% en uso para enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas, respectivamente. Los suplementos dietéticos y las hierbas fueron los tipos más utilizados. <strong>Conclusión:</strong> El uso de medicinas complementarias es frecuente en usuarios con enfermedades cardiovasculares, lo que sugiere la necesidad de estudios futuros para evaluar su prevalencia y variables asociadas en este contexto a nivel nacional.</p>2024-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/76604ESTRATEGIA DE CUIDADO INTEGRAL CENTRADO EN LAS PERSONAS EN UN CENTRO FAMILIAR DE CHILE2024-11-13T01:22:44+00:00Sofía Ponce Arancibiasofia.ponce.arancibia@gmail.comValentina Burgess Jaramillodra.valentinaburgess@gmail.comNeil Ganchozo Monteroneilganchozomontero@gmail.comMarisela Vega Cortésnta.mariselavc@gmail.comDaniza Mesa Vegadanizamesavega@gmail.comBianca León Arayabianca.leon@alumnos.ucn.cl<p><strong>Introducción</strong><em>:</em> la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas está basada en los principios del Modelo de Salud Familiar para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad en contexto de multimorbilidad, cuidados integrales, consensuados y continuos con énfasis en el automanejo. <strong>El objetivo</strong> del presente trabajo es caracterizar a los usuarios de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas en el Centro de Salud Familiar Urbano de Illapel durante el primer año de implementación y evaluar la progresión de las variables clínicas de los usuarios en un periodo de tres meses posterior al ingreso. <strong>Métodos</strong><em>: </em>se realizó un estudio observacional descriptivo en 85 pacientes bajo la estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas del Centro de Salud Familiar Urbano de Illapel ingresados el primer año. Los Participantes fueron priorizados para ingresar por polifarmacia, hemoglobina glicosilada elevada y crisis hipertensiva. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, peso, presión arterial sistólica y diastólica, hemoglobina glicosilada y colesterol LDL. <strong>Resultados</strong><em>:</em> la población predominante fueron mujeres del grupo G3 de 65 a 74 años, de riesgo cardiovascular alto. A los 3 meses de ingreso las variables de peso, hemoglobina glicosilada y presiones mostraron diferencias significativas respecto al ingreso. <strong>Conclusión</strong><em>:</em> se ingresó una población con multimorbilidad de alta complejidad en la cual se observaron diferencias clínicas a los tres meses de seguimiento. Se presentan antecedentes relevantes para otros equipos en la expansión y análisis de la implementación de la Cuidado Integral Centrado en las Personas.</p>2024-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/77205CARACTERÍSTICAS DE USUARIOS DE VILDAGLIPTINA DISPENSADA EN FARMACIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD2024-12-27T20:06:36+00:00Pamela Santibañez Saavedrapsanty1978@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: el régimen de garantías específicas en salud garantiza el acceso a tratamientos para la diabetes mellitus tipo 2, incluyendo metformina, glibenclamida y/o insulina. Sin embargo, en base a estudios recientes y la guía de práctica clínica nacional, se recomienda el uso de vildagliptina como tratamiento de primera línea para pacientes desde los 65 años o en intolerantes a metformina. <strong>El objetivo</strong> fue caracterizar la población que es usuaria de vildagliptina en los establecimientos de salud primario de la Región de los Ríos, comparándola con el perfil recomendado por la guía de práctica clínica nacional para el tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2. <strong>Métodos</strong>: estudio observacional descriptivo, cuantitativo y retrospectivo. Se revisó una base anónima del sistema informático de dispensación de vildagliptina, de 359 usuarios y evaluó variables cómo género, edad, origen, diagnóstico y estadío de enfermedad renal crónica. Además, se analizaron los resultados de auditorías administrativas, enfocada en el control de pacientes que usan el medicamento. <strong>Resultados</strong>: se observó una mayor proporción de usuarias (61,8%), el 57,4% correspondió a la comuna de Río Bueno, el principal rango etario fue entre 65 y 79 años (26,2%). Del total, 231 usuarios presentaron diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de ello, 39 de ellos cursaban con enfermedad renal crónica en alguna etapa y 49 cumplieron con criterios recomendados en guía de práctica clínica. <strong>Conclusiones</strong>: se evidenció baja aplicación de las recomendaciones de la guía de práctica clínica en la dispensación de vildagliptina, las mejoras deben centrarse en los procesos de prescripción y seguimiento del uso del fármaco.</p>2024-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/77263Importancia de las Revistas Científicas en Salud2024-12-30T23:14:11+00:00Jhonny W. Acevedo Ayalajacevedo@uchile.cl2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/75101Inteligencia Artificial en la investigación científica y su relación con la Atención Primaria de Salud2024-06-23T22:07:31+00:00Jhonny W. Acevedo Ayalajacevedo@uchile.cl2024-06-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/73801Recomendaciones para la prevención del cáncer de mama y cérvicouterino en la Atención Primaria de Salud2024-03-05T03:04:13+00:00María José González Méndezmjgonzalez.mendez@gmail.com2024-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/74107ECOGRAFÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA, ¿UNA NECESIDAD PARA EL MÉDICO/A DE FAMILIA?2024-03-16T15:31:29+00:00Tomás Saavedra Rojastsaavedramf@gmail.com2024-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiarhttps://congresotransporte.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/75041UTILIDAD ECOGRÁFICA EN LA EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.2024-06-19T15:57:29+00:00Tomás Saavedra Rojastsaavedramf@gmail.comAvelina Cisternas Aguirreavelinacisternas@gmail.comMacarena Moral Lópezmomral@uchile.clMaría González Méndezmaria.gonzalez.mendez@uchile.cl<p>Los problemas por cuerpos extraños son un motivo de consulta frecuente en centros de urgencia, y en ciertos casos son extraídos mediante cirugía menor. A veces, se requiere el apoyo de tecnologías de imagenología para definir la localización exacta. Se presenta el caso de una paciente femenina de 37 años con una aguja retenida en el pie derecho desde hace 2 meses, que no se logra ubicar en el acto quirúrgico inicial. Se decide utilizar ultrasonido en el pabellón de cirugía menor para localizarla y extraerla, lo que permite resolver la sintomatología, evitar la derivación a nivel secundario y prevenir las eventuales complicaciones del cuerpo extraño retenido. El objetivo de este trabajo es informar sobre un caso de extracción de cuerpo extraño complejo en cirugía menor en el primer nivel de atención, donde se destaca el uso del ultrasonido para una resolución más eficiente del cuadro clínico.</p>2024-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar