i

La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.

La lectura encubridora evidencial de uno/una

Autores/as

Resumen

El pronombre indefinido uno-una puede recibir tres lecturas: existencial (Ha llamado uno), arbitraria (Uno debe evitar ciertas amistades) y encubridora (Uno debió haber evitado esas amistades). Las dos últimas se pueden caracterizar como lecturas evidenciales directas o indirectas, en función de si la generalización se hace partiendo de la experiencia del hablante o al margen de esta. Cuando uno codifica evidencialidad indirecta, se asocia al conocimiento general. En cuanto al análisis formal, el indefinido se comporta como una variable que puede estar ligada por cierre existencial o por un operador genérico, lo que da lugar a las dos primeras lecturas. El uno encubridor se comporta como un pronombre personal de tercera persona, como muestra la concordancia verbal y el comportamiento respecto de las anáforas, que al quedar controlado por el Hablante se interpreta como una primera persona nocional. Su naturaleza pronominal explica la distribución en contextos de definitud, el tipo de modificadores que acepta y el doblado pronominal.

Palabras clave:

Artículo indefinido, Pronombre indefinido, Encubrimiento del hablante, Genericidad, Conocimiento general, Evidencialidad, Impostor

Biografía del autor/a

Edita Gutiérrez Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Para correspondencia, dirigirse a Edita Gutiérrez Rodríguez (editagutierrez@ucm.es), Dpto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura (Facultad de Filología, UCM), calle del Profesor Aranguren, s/n, 28040 Madrid.

Pilar Pérez Ocón, Universidad de Alcalá

Para correspondencia, dirigirse a Pilar Pérez Ocón (mpilar.perez@uah.es), Dpto. Filología, Comunicación y Documentación (Facultad de Filosofía y Letras, UAH), calle Trinidad, 5, 28801 Madrid.

Referencias

Aikhenvald, Alexandra. 2018. Evidentiality: the framework. En A. Aikhenvald (Ed.), The Oxford Handbook of Evidentiality, pp. 1-55. Oxford: OUP. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198759515.013.1

Bermúdez, Fernando W. 2005. Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista. Tesis doctoral, Stockholm University.

Bosque, Ignacio. 2023. Paradojas de la coordinación copulativa. Conferencia plenaria en el XXXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Madrid, UCM.

Collins, Chris (Ed.). 2014. Cross-linguistic studies of imposters and pronominal agreement. Oxford: OUP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199336852.001.0001

Collins, Chris y Francisco Ordóñez. 2021. Spanish usted as an imposter. Probus 33: 249-269. https://doi.org/10.1515/prbs-2021-0006

Collins, Chris y Paul Postal. 2012. Imposters: A study of pronominal agreement. Cambridge: The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262016889.001.0001

Company Company, Concepción y Julia Pozas Loyo 2009. Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales omne y uno. En C. Company (Ed.), Sintaxis histórica de la lengua española: la frase nominal, pp. 1073-222. Mexico: FCE/UNAM.

De Cock, Barbara. 2014. The Discursive Effects of Spanish uno and se: A Case Study of the Phenomena of Speaker Inclusion and Female-Only Reference. En D. Glynn y M.

Sjölin (Eds.), Subjectivity and Epistemicity. Corpus, discourse and literary approaches to stance, pp. 107-120. Lund: Lund University Press.

Déchaine, Rose-Marie y Martina Wiltschko. 2002. Decomposing pronouns. Linguistic inquiry 13: 409-422. https://doi.org/10.1162/002438902760168554

Dudley, Rachel. 2014. Spanish imposters and verbal agreement. En C. Collins (Ed.), Crosslinguistic studies of imposters and pronominal agreement, pp. 42–70. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199336852.003.0003

Elvira, Javier. 1994. Un(o) en español antiguo. Verba 21: 167-182.

Fábregas, Antonio. 2024. Variation, syntax and semantics: person features and the nonspecific reading of participants. En M. J. Serrano y M. Á. Aijón Oliva (Eds.), Form and meaning: Studies of grammatical variation and choice in Spanish, pp 43-78. Lausanne: Peter Lang.

Fernández, Susana. 2008. Generalización y evidencialidad en español. Revue Romane 43: 217-234. https://doi.org/10.1075/rro.43.2.04fer

Fernández Ramírez, Salvador. 1986 [1951]. Las personas gramaticales. Comprehensión y transposición. Las personas generales. En I. Bosque (Ed.), Gramática española. El verbo y la oración, pp. 21-57, vol. IV. Madrid: Arco Libros.

Fernández Soriano, Olga y Susana Táboas Baylín. 1999. Construcciones impersonales no reflejas. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 1723-1778, vol. II. Madrid: Espasa.

Flores-Ferrán, Nydia. 2009. Are you referring to me? The variable use of UNO and YO in oral discourse. Journal of Pragmatics 41: 1810-1824. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.09.024

Gelabert-Desnoyer, Jaime J. 2008. Not so impersonal: intentionality in the use of pronoun uno in contemporary Spanish political discourse. Pragmatics 18: 407-424. https://doi.org/10.1075/prag.18.3.03gel

Gómez Torrego, Leonardo. 2013. La impersonalidad gramatical. Descripción y norma. Madrid: Arco-Libros.

González Vergara, Carlos y Evelyn Hugo Rojas. 2012. Cuando te lo piden, uno no siempre sabe qué decir. Uno y tú como estrategias evidenciales en el español de Chile. Actas del IV Congreso Internacional de Letras, pp. 647-654. Universidad de Buenos Aires.

Gónzalez Vergara, Carlos y Pablo Lima. 2009. Estrategias de expresión de la evidencialidad en la argumentación oral en la sala de clases. Revista Signos. Estudios de Lingüística 42: 295-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342009000300001

Gutiérrez-Rexach, Javier. 2003. La semántica de los indefinidos. Madrid: Visor.

Gutiérrez-Rodríguez, Edita. 2008. Rasgos gramaticales de los cuantificadores débiles. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

______ 2018. Interpretación genérica de sintagmas nominales con núcleo elíptico. Borealis 7: 135-160. https://doi.org/10.7557/1.7.2.4576

______ 2019. Los límites entre las categorías gramaticales: pronombre y determinante. En M. García-Page (Coord.), En torno a las clases de palabras y sus entornos, pp. 63-98. Madrid: UNED.

Gutiérrez-Rodríguez, Edita y Pilar Pérez-Ocón. 2023. When uno (‘one’) is the speaker: on the values of the determiner uno in Spanish. Charla impartida en el Seminario de Lingüística (Universidad de Konstanz), 20 de abril [disponible en https://uah-es.academia.edu/PilarP%C3%A9rezOc%C3%B3n/Talks].

Heim, Irene R. 1982. The semantics of definite and indefinite noun phrases. Tesis doctoral, University of Massachusetts Amherst.

Hernanz, Maria Luïsa. 1990. En torno a los sujetos arbitrarios: la 2.ª persona del singular. En V. Demonte y B. Garza (Eds.), Estudios de lingüística de España y México, pp. 151-178. México: UNAM.

Hidalgo Navarro, Antonio. 1996. Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal. ELUA 11: 163-176. https://doi.org/10.14198/ELUA1996-1997.11.08

Hintz, Daniel J. y Diane M. Hintz. 2017. The evidential category of mutual knowledge in Quechua. Lingua 186: 88-111. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2014.07.014

Hollaender, Jensen M. 2002. La referencia en algunas expresiones impersonales. Diferentes lecturas de uno y la segunda persona del singular. Romansk Forum 16: 127-138.

Hugo Rojas, Evelyn. 2011. Las formas de segunda persona singular como estrategias evidenciales. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 49: 143-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832011000100007

Hurtado, Luz M. 2015. El predominio de uno en Bogotá, Colombia: ¿Estrategia para desfocalizar o para subjetivizar? Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3: 105-151. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.1333

Kittilä, Seppo. 2019. General knowledge as an evidential category. Linguistics 57: 1271-1304. https://doi.org/10.1515/ling-2019-0027

Leonetti, Manuel. 1999. El artículo. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 787-890, vol. I. Madrid: Espasa.

Longobardi, Giuseppe. 1994. Reference and Proper Names: A Theory of N-Movement in Syntax and Logical Form. Linguistic Inquiry 25(4): 609-665.

Malamud, Sophia A. 2012. Impersonal indexicals: one, you, man, and du. The Journal of Comparative Germanic Linguistics 15: 1-48. https://doi.org/10.1007/s10828-012-9047-6

Miguel, Matilde y Eduardo Raposo. 2013. Pronomes. En E. Raposo et al. (Coords.), Gramática do portugués, pp. 883-916. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian.

Moltmann, Friederike. 2006. Generic one, arbitrary PRO, and the first person. Natural Language Semantics 14: 257-281. https://doi.org/10.1007/s11050-006-9002-7

Moreno-Quibén, Norberto. 2022. Estructuras de predicación y alternancia de cópula. Tesis doctoral inédita, Universidad de Alcalá.

Pérez Álvarez, Bernardo E. y Rosa M.ª Alanís Torres. 2022. El pronombre indefinido uno en la dinámica comunicativa. Análisis en un corpus oral de conversaciones. Boletín de Filología 57: 337–366. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032022000200337

Pozas Loyo, Julia. 2010. The Rise and Fall of Impersonal Pronouns in Spanish. University of London.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa (cit. como RAE-ASALE 2009).

Rasson, Marie. 2016. Interpretación y tipología del pronombre indefinido uno a partir de tres géneros discursivos. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 67: 227-272. https://doi.org/10.5209/CLAC.53484

Repede, Doina y Marta León-Castro Gómez. 2018. El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral Preseea-Sevilla. Nueva Revista del Pacífico 69: 67-89. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762018000200067

Ridruejo, Emilio. 1981. Uno en construcciones genéricas. Revista de Filología Española 61: 65-83. https://doi.org/10.3989/rfe.1981.v61.i1/4.610

Roca, Francesc. 2015. Determinación y estructura del sintagma nominal. En Á. J. Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal, pp. 177-222. Madrid: Akal.

Sánchez López, Cristina. 2002. Las construcciones con se. Estado de la cuestión. En C. Sánchez (Ed.), Las construcciones con se, pp. 18-163. Madrid, Visor Libros.

______ 2020. Las modalidades oracionales. Madrid: Síntesis.

Serrano, M.ª José. 2022. Defocusing and the third-person viewpoint: The pronoun uno and its covariation with clitic se in Spanish. Lingua 280: 1-20. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2022.103441

Speas, Peggy y Carol L. Tenny. 2003. Configurational properties of point of view roles. En A. Di Sciullo y V. Hill (Eds.), Asymmetry in Grammar. Volume 1: Syntax and Semantics, Amsterdam, pp. 315-344. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/la.57.15spe

Vazquez Rojas, Violeta. 2014. Indefinite imposters. En C. Collins (Ed.), Cross-linguistic studies of imposters and pronominal agreement, pp. 238–258. Oxford: Oxford University Press.

Zamparelli, Roberto. 2000. Layers in determiner phrase. New York: Garland Press. Equibus versperempos ent.